Nombre Autor

Nombre autor

Pseudónimo

Palabras en que participa

    Nombre autor

    EULAC | Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina

    Costa Rica

    Pura vida

    El “pura vida” de los ticos, de los costarricenses, es una expresión que surgió a finales de los años 40 del siglo veinte. Es el reflejo festivo de una forma de ver la vida cotidiana, como si no hubiera un mañana, como si hacer planes fijos y tortuosos perteneciera a una disciplina dura y sin misericordia. Es pura vida nacer y morir, ganar y perder, la reconci- liación y la venganza, la paz y la guerra, la mueca o la sonrisa, el triunfo o la derrota, la felicidad o la tristeza. Costa Rica es el país más feliz del mundo, porque son pura vida, la resignación y la aceptación del aquí y del ahora.

    Autores

    Ilustrador

    Yazz Casillas

    Yazz Casillas

    Escritor

    Rodrigo Quesada

    Rodrigo Quesada

    Costa Rica

    Criollo

    A principios de la época colonial se utilizó esta palabra y su femenino criolla con el significado de “persona de origen africano nacida en América”, en oposición a bozal, palabra que designaba a la persona nacida en África y traída a América. Por la misma época, la palabra también se aplicó a personas de origen español, nacidas en América y a personas mestizas; es decir, hijas de español e india. Actualmente la palabra se aplica generalmente a plantas o animales oriundos del país o alguna de sus regiones: garbanzo criollo, ganado criollo, etcétera.

    Autores

    Ilustrador

    Amable Desconocida

    Amable Desconocida

    Escritor

    Miguel Ángel Quesada

    Miguel Ángel Quesada

    Costa Rica

    Chunche

    Sustituto de casi todo lo creado, el chunche es un comodín para suplir las carencias del lenguaje, que no nuestras, sobra decir. Es metonimia y sinécdoque, recipiente de lo que es y de lo que podría ser. Cualquier objeto puede ser un chunche, pero sus dimensiones guardan ciertas proporciones: una montaña no es un chunche, aunque un avión puede ser un chunchote, de la misma manera que por ese procedimiento un alfiler podría ser un chunchito. El chunche es cercano, cálido, tiene esa característica del costarricense que lo hace asequible; es el amo y señor del español de Costa Rica.

    Autores

    Ilustrador

    María Magaña

    María Magaña

    Escritor

    Gustavo Solórzano-Alfaro

    Gustavo Solórzano-Alfaro

    Costa Rica

    Guápil

    Palabra de origen náhuatl que significa gemelo y que en Costa Rica ha desarrollado varias denotaciones en las que está presente la referencia a personas o cosas agrupadas en pares. Según la tradición encontrar un guápil (dos granos de café unidos) rojo, es indicio de amor encarnado; si es verde, esperanza; si es pintona, una carta por llegar, y si sale seca, traición. La palabra ha desarrollado la locución verbal “parar la guápil”, que significa caerse. Guápiles es una región caribeña del país. Para el mismo lugar se ha creado una variante en lenguaje informal y jocoso: Guapilandia.

    Autores

    Ilustrador

    Lane Cope

    Lane Cope

    Escritor

    Miguel Ángel Quesada

    Miguel Ángel Quesada

    Fusión fonética de la expresión “¿Y de ahí?”, que se empleaba para incitar al interlocutor a seguir con el tema o discurso en cuestión: “—Me fui a la montaña por la noche para cazar un venado; anduve y anduve... —¿Y de ahí? — Seguí andando, pero no vi ningún venado”. Ydiai se empleó durante una época con valor ilativo; es decir, para indicar la con- secución de un hecho o acción: “Sacó la panza p’ajuera, voltió los ojos en blanco, e hizo como cuatro muecas ¡Y di’ahi se quedó dijunto!” (Concherías, Aquileo Echeverría, 1989). Con el tiempo, la expresión fue cambiando en su fonética y significado.

    Autores

    Ilustrador

    Tenedor

    Tenedor

    Escritor

    Miguel Ángel Quesada

    Miguel Ángel Quesada

    Costa Rica

    Pobrecitico

    Adjetivo que representa un poderoso modelo cultural en el costarricense de nuestros días. Es el factor determinante en toda relación interpersonal y laboral. El abuso del pobrecitico facilita el acceso a posiciones importantes de trabajo, tanto al incapaz como al corrupto, al irresponsable como al indisciplinado, y a todos aquellos parásitos sociales que carcomen las bases de nuestro sistema democrático. Con la manipula- ción del pobrecitico se conquistan curules, altas funciones públicas y la corrupción, la criminalidad y el narcotráfico han echado profundas raíces en el suelo costarricense.

    Autores

    Ilustrador

    Gabo Cárabes

    Gabo Cárabes

    Escritor

    Pierre Thomas

    Pierre Thomas

    Al costarricense se le conoce como tico o en femenino, tica. Este mote proviene de “her- manitico”, voz para dirigirse al otro durante el siglo xix. Se han creado expresiones como “hora tica”, plazo que permite alguna demora o “ser más tico que el gallo pinto” por sentir total identificación con Costa Rica, y “a la tica”, según la manera del ser costarricense, como “comer a la tica”, etcétera. También se usa como prefijo. Así surge Ticolandia, Cos- ta Rica en el lenguaje informal, Ticofertas (periódico), Ticovisión (empresa de noticias), Tico Burguesa (establecimiento de comida rápidas) y otros.

    Autores

    Ilustrador

    Axel

    Axel

    Escritor

    Miguel Ángel Quesada

    Miguel Ángel Quesada

    El sabor de nuestra lengua
    Editorial Universidad de Guadalajara
    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    palabras